jueves, enero 21

El Cañón Azul

La Sierra de Huaxtla finalmente nos dejo conocer a un inquilino bastante discreto y celoso de mostrar sus espectaculares escenarios naturales con los que cuenta, su nombre El Cañón Azul Turquesa y lo adquiere debido al color del agua que corre al interior de este barranco.

En Ecoaventura, campismo profesional nos dimos a la tarea de transitar este cañón desde el inicio del mismo hasta lo que consideramos, segun los mapas, es la mitad de este escenico barranco. El cañón comienza con una caminata bastante ligera sobre el borde del arroyo y poco a poco estas aguas van esculpiendo la roca dandole profundidad al barranco así como una indescriptible belleza. Fosas largas que obligan a cruzarlas a nado, así como gran cantidad de posibilidades de saltos al agua que iban desde 3 metros hasta 7 metros de altura.

Al interior del barranco, uno se encuentra totalmente encañonado, así tuvimos que aplicar algunas técnicas de cuerdas tales como pasamanos para sortear algunas desescaladas que la roca resbalosa y el agua complicaban, fue entonces cuando llegamos al primer rapel de alrededor de 6 metros y si bien el cañon no requiere de tecnicas avanzadas en este rapel amarramos de un puente de roca un sistema recuperable de tal forma de no dejar nada que contamine visualmente este cañón. Inmediatamente despues la fosa mas divertida del recorrido “La del Corazon” llamada así por su forma, ideal para detenerse un momento y darse un buen chapuzon.

No faltaba mucho para la salir de este tramo del arroyo, el cual se realiza por un escarpada zona donde hay que escalarle un poco.

Equipo necesario. Crossriver como se le llama comunmente a las travesías a pie sobre arroyos o ríos no navegables requieren de: Ropa ligera, Agua (lleve 2 litros), alimentos energeticos ya que la caminata es medianamente demandante, equipo para descenso de rappel opcional (si no se quiere regresar por donde uno entro), un cambio de ropa dentro de contenedor seco a prueba de agua.


El resto del cañón requiere de conocimientos y habilidades propios de cañonismo deportivo para transitarlo: 7 rappeles el más alto de 40 mts, saltos al agua y un sifon son los retos a vencer que se veran recompensados por un buen baño en un nacimiento de aguas termales al finalizarlo.



lunes, marzo 31

Excursiones Ferreas



Plan de Barrancas: Cañones en Potencia
La idea era explorar alguna zona cercana a Guadalajara con el objetivo de localizar potenciales cañones para la práctica del cañonismo, asi que sin pensarlo dos veces acepte la invitacion de mi amigo http://canicularis.blogspot.com para salir a excursionar por la famosa barranca de "salsipuedes". El recorrido era técnicamente sencillo: Salir de Estación Barrancas caminado por la vía del tren hasta Agua Fría una antigua y abandonada base ferrea enclavada en el monte donde bajariamos hasta Sto. Tomas, lugar donde dejaríamos el carro, 20 km en total aproximadamente.

Guiados por la mano del hombre

Pero la realidad era diferente, la combinación entre naturaleza y mano del hombre realmente es excitante y es precisamente el encuentro con ese gigante de acero conocido comunmente ferrocarril lo que hace que se mantengan alertas nuestros sentidos durante todo el recorrido y vaya que si le agregamos algunos obstaculos a la excursion tales como: 25 tuneles que iban desde 70 hasta 900 mts de largo mas puente tras puente de mas de 100 mts todos donde solo cabe el tren o tu, agregamos tambien un poco de altura, paisajes impresionantes . . . . licuamos y listo! Tenemos una excursión ferrea




¡Aventon extraordinario!

Pues fue asi como acompañado de mis amigos Luis, Juan y Diego llegamos temprano a Estación Barrancas donde agarramos un "rait ferreo" con la gente de Ferrocariles Nacionales que precisamente iban a realizar una maniobras de mantenimiento mas adelante. Arriba del "rait" llegamos hasta el tunel 9 lugar donde comenzamos nuestra aventura.



Salsipuedes

La caminata trasncurrio con sensaciones agradables: Cruzando tuneles refrescantes donde la oscuridad es total y tuvimos que hacer uso de nuestras lamparas de cabeza, caminado sobre puentes con durmientes incompletos, observando bellos y lejanos paisajes en el horizonte y descubriendo potenciales cañones a cada paso que dabamos.












Un poco mas alla de la mitad del recorrido llegamos finalmente al encuentro deseado con el puente salsipuedes, toda una obra de ingenieria hay que reconocerlo con un pequeño, pero muy pequeño pasillo pensado para los ¿peatones? mas bien caminantes ferreos; en ese lugar se encuentra una pequeña base de vigilancia con personal permanente asignado en "misión especial" (eso nos dijeron) en este sitio por periodos de dos meses.




Hubiera valido la pena aventarnos un rapelito desde el puente pero ni cuerdas ni equipo traiamos con nosotros, será pa´la proxima visita. Aprovechamos pues para descansar bajo la sombra y comer nuestros refrigerios.

Equipo necesario. Ropa ligera pero que cubra todo el cuerpo ya que el sol se pone rudo en esta zona, mucha agua (lleve 5 litros: 4 de agua natural y 1 de agua de avena y apenas la libre), buen refrigerio ya que la caminata es demandante fisicamente. Equipo para practicar rapel opcional.

Continuamos caminando encontrandonos con tuneles y en especial puentes de todas formas, colores y sabores y aunque cada vez que pasabamos uno un cañon se dibujaba debajo de nosotros no fue sino casi al final de recorrido cuando tuvimos acceso al primer cañon.



El primer cañon accesible

Estaba justo debajo de nosotros, con acceso relativamnete facil aunque con dos rapeles de inicio de algunos 10 mts, esta primera foto tomada de abajo hacia arriba del cañon donde al parece en temporada de lluvias corre bastante agua; una segunda foto a la derecha de arriba hacia abajo donde apreciamos un rapel























En estas últimas fotos un acercamiento a los descensos inmediatos que se encuentran cercanos a la vía del ferrocarril.

Como llegar: Se toma la carretera libre a Nogales, adelante del poblado de Magdalena van a pasar: La Quemada, La desviación a Hostotipaquillo para finalmente llegar al poblado de Santo Tomas, lugar ideal para dejar el automovil. Una vez allí se camina loma arriba al encuentro con la autopista lugar donde abordaremos un autobus que nos lleve hasta estación barrancas ( 20 min de trayecto y $20 pesos de costo). Justo allí en Estación Barrancas comienza la aventura.

viernes, febrero 29

Las siete cascadas: Un paraiso natural en Tonala

Pocos son los lugares que tenemos cercanos a las grandes ciudades para irnos adentrando a los deportes de aventura, y uno de ellos ubicado en el Occidente de México muy cerquita de la población de Tonala, Jalisco es el sitio conocido como Las 7 Cascadas, este sitio de exhuberante vegetación es un parque natural que pretende ser protegido en no mucho tiempo, con un empinado acceso hasta sus claras y profundas aguas es visitado en fin de semana por lugareños que buscan apaciguar el calor de la región con un refrescante baño dentro de sus pozas, el visitante asiduo solo puede recorrer hasta 7 cascadas de ahí el nombre de lugar. Pero río arriba donde solo los valientes se internan se levanta sobre nuestros ojos un gran acantilado de mas de 60 mts aun no descendido

Un Laberinto para llegar Llegar a 7 cascadas no es facil cuando se va la primera vez, llegar alla resulta un verdadero laberinto, la situación no es mejor en epoca de lluvias donde solo vehículos 4×4 pueden ingresar al sitio.




Una escuela de cañonismo Si gustas de lo deportes extremos y mas aun del cañonismo este es el lugar ideal para iniciarse en el mundo de los descensos de barrancos. El recorrido tradicional de cañonismo trae consigo el rappel más alto de 40 mts y cinco mas que hay que sortear que van desde los 10 mts y hasta 20 mts, el cañón cuenta ningun con algunos anclajes artificiales, sin embargo la mayoría son naturales, lleva agua todo el año y en cualquier momento se puede escapar de el por un camino que corre paralelo al arroyo.




Sirva entonces este documento de motivación para visitar nuestros espacios naturales tan cercanos a la ciudad, así como para conservarlos, respetando la naturaleza y dejándolo en mejores condiciones de como lo encontramos.



miércoles, enero 23

El antiguo camino a la Torre



El sitio lo conoci hace bastante tiempo cuando aun existia camino ahora el tiempo y la erosion han hecho de la suyas y lo que era una terraceria ahora se ha convertido en lo que nuestros amigos, los ciclistas del bosque La Primavera llaman El Espinazo del Diablo.



Antiguamente El Km 10.5 de la Prolongación Mariano Otero era conocido como "Pinitos" un lugar donde los jovenes scouts acostumbraban acampar (ahora el lugar fue cambiado un kilometro arriba) y es allí donde comienza nuestra caminata; al llegar podran observar un letrero de propiedad privada con una reja-puerta que mal funciona como tal, podrán pasar por un espacio existente en la misma reja, para comenzar a caminar montaña arriba por un camino muy erosionado y ahora reforestado por donde corre una vereda muy bien marcada. En menos de 20 min estarán sobre el Espinazo de Diablo, la vereda continua, se camina esquivando pinos jovenes de nomas de 3mts de alto y serpenteando la montaña y les tomara no mas de 40 min mas el llegar hasta arriba al mal llamado C. Planillas (tengo la sospecha que es un volcan como el colli).



Arriba una Torre de Vigilancia renovada asi como las instalaciones donde Don Juan , vigilante de antaño de bosque habita durante sus periodos de vigía. Con un poco de suerte les permitira subir a la Torre (si ustedes se animan claro) y ahora si podrán decir que estan hasta arriba, observarán desde la Cd. de Guadalajara, San Isidro Mazatepec, Tala e incluso con buen visibilidad el Volcan de Colima y sus fumarolas.





Bueno la aventura no termina ahí, porque justo abajo del Torre podremos encontra el tapon sobre lo que pareciera ser un crater, el area esta llena de fumarolas en donde fácilmente se cuece un huevo al vapor.



De regreso hay que subir un poquito para luego comenzar a bajar, el camino es el mismo por lo que debera de tomar 40 min llegar de de nueva cuenta a la Prolongación Mariano Otero.

martes, enero 8

El cañon de la esquina de mi casa


Lo había tenido en la mira desde hace meses, pero salir de casa y verlo todos los días hacia que lo dejara simplemente para despues, el despues llego justo el fin de semana pasado cuando me decidi explorar este cañón que curiosamente inicia en un parque publico por el cual corre un arroyo de agua clara. Asi fue entonces como me anime tener un rapido "hiking de cañon" dominguero.

Sobre el parque publico, el cual llaman parque hundido se puede apreciar unas excelentes postales de la Barranca de Oblatos y solo basta caminar unos cuantos pasos para dejar el fraccionamiento y estar caminado barranca abajo, fue entonces cuando cruzamos la avenida y me asome para ver si se facilitaba llegar de nueva cuenta al arroyo, pero el terraplen es muy vertical, asi que preferi rodear e internarme de lleno las laderas de la Barranca de Oblatos. Despues de serpentear un rato por una vereda poco marcada llegamos al arroyo y ¡andale! cual va siendo mi sorpresa cuando me encuentro una cascada de 5 metros aproximadamente, apenas iniciaba mi caminata y ya encontraba el primer desnivel.



Descubri que paralelo al arroyo va una vereda bien marcada la cual baja hasta la base de la cascada, abajo una pequeña fosa y se podia apreciar en el lugar algo de basura, no mucha, aunque la mas representativa era una llanta de tractor, al parecer el lugar ya es visitado por alguien mas. No pude de nueva cuenta continuar por el arroyo pues un desnivel pequeño, 2 metros, me hizo volver a tomar la vereda sorteando esta pequeña caida de agua que de alguna forma iba ser dificil para mis acompañantes descender.




Mas abajo el cañón se abre y el arroyo forma pozas de agua de profundidad aceptable para darse un chapuzon, la poca basura que se encontro arroyo arriba va desapareciendo poco a poco una vegetacion del tipo de bosque bajo de montaña se hace presente durante el recorrido.


Tengo la hipotesis que debe de haber un gran salto de agua casi acercandome al Río Santiago, pero en esta ocasión camine alrededor de 2 horas y regrese a casa, finalmente el cañon siempre estara allí esperando al caminante dominguero. Al regreso a casa trate de investigar si este arroyo tiene algún nombre pero los mapas no lograron proporcionarme esa informacion por lo que provisionalmente lo seguire llamando "El Cañon de la Esquina de mi Casa"
















Equipo necesario. Algo de ropa ligera: Shorts y playera sería lo mejor, una polainas ayudarían bastante y agua para beber, sin olvidar lo de siempre claro esta: gorra o sombrero, bloqueador solar, bastones para caminar, fruta y galletas.

Para tomar en cuenta: La mejor forma de avanzar es por el arroyo, asi que es seguro que los tenis o botas se mojan.



Como llegar:
Basta con toma el Periferico rumbo a Tonala , pasando San Gaspar se encuentra la Av. Matatlan donde damos vuelta a la izquierda para en menos de 5 minutos llegar hasta el fraccionamiento Urbi, justo allí detras del reloj se encuentra el parque y hay espacio para dejar sus automoviles. Si vienen a pie la ruta 608 los deja frente al fraccionamiento.
Esta es una excursión muy económica, donde con $9.00 pesos ( el camion de ida y de venida) puedes caminar, bañarte, practicar descenso de rapel, observar aves y si quieres hasta acampar en un lugar diferente a los que comunmente se visitan

lunes, diciembre 17

El Salto de Tecolotlan



El Salto de Tecolotlán es una gran caída de agua de mas de 90 mts ubicada en la Sierra de Quila, caminar hacia ella es toda una aventura y no me cabe la menor duda que una vez que la alcancen, sorprendidos quedarán de su magnitud y belleza.



Acercandonos al Gran Salto
Cuando decidan visitarla bien vale la pena pasar por lo menos una noche en el bosque, pueden acampar en la zona conocida como la Cruz de Betania, un arroyuelo de agua cristalina pasa por allí. Ya instalados pueden regresar camino empedrado abajo hacia el mirador del Salto de Tecolotlan en donde 20 mts abajo se observa un camino, bueno, hay que llegar hasta el y caminar hacia la izquierda y prácticamente luego luego se forma un brecha, vereda a mano derecha que baja hasta el Salto. La bajada no es sencilla ya que hay que sacar las garras para que no se vayan de hocico. Durante su caminata los acompañara un mosquito conocido en la zona como Jejen así que vayan preparados para soportarlo. Otro distinguido habitante de lugar es la Hiedra Venenosa por lo que habra que tener cuidado de lo que nos agarramos y rozamos con nuestro cuerpo.

Qué es un jején
El jején también se conoce como mosca negra, aunque puede ser negro o gris. Se trata de un insecto muy pequeño, no más grande que la cabeza de un alfiler. Se los puede encontrar en cualquier parte del mundo donde haya ríos o arroyos, porque ponen sus huevos en lugares con agua. Necesitan de la sangre de animales de sangre caliente para sobrevivir. Pueden picar a las personas a través de la ropa para obtener sangre
.


Qué es la hiedra venenosa
Existen tres plantas autóctonas americanas que en conjunto pueden llamarse hiedra venenosa:

-Hiedra venenosa.
-Roble venenoso.
-Zumaque venenoso.

Estas plantas provocan una reacción alérgica en casi el 85 por ciento de la población. Para que se manifieste una alergia a la hiedra venenosa, se debe tener una primera exposición a los aceites. Esto significa que, la siguiente vez que se produce el contacto con la planta, podría suscitarse la reacción.
Un helado baño
Abajo el gran salto forma una fosa ideal para tomar un baño, la temperatura del agua anda alrededor de los 10° C, pueden incluso aventarse unos clavados, nadar un poco o simplemente recibir el chorro de agua de la cascada sobre su espalda . . . . . vale la pena no olvidar la camara fotográfica, el sanguich y la pecsi para hacer de esta caminata algo digno de recordar. Yo le he dado unos buenos tragos al agua del lugar y nunca me ha pasado nada, pero no esta demas llevar una botellita de agua pal regreso ya que verdaderamente se requiere de una condición física media para llegar de nueva cuenta arriba . . . y otra vez a sacar las garras pa subir pa que no se vayan de lomo.
Equipo necesario. Es recomendable llevar ropa ligera pero que nos cubra el cuerpo ( no mezclilla), tenis o botas para caminata, gorra o sombrero para el sol además de bloqueador solar, unos 2 litros de agua por persona y un buen impermeable si es época de lluvias. Si pretenden nadar un cambio de ropa no vendría mal, así como algo para comer y la camara fotográfica (con rollo y pilas claro!)


Esta increible cascada se encuentra entre el Salto de Sta Rosa y el lugar conocido como Cruz de Betania. La zona se presta ademas para practicar ciclismo de montaña, cañonismo, campismo, y observación de aves. Otros saltos de agua representativos del área son el Salto de Sta. Rosa, cascada La Cienega y El Salto Seco . . . y ya estan por ahí no olviden pasar a visitar al Arbol de la Lira emblema representativo de la Sierra.


Como llegar:

Desde Guadalajara tomar Av. Lopez Mateos Sur rumbo salida a Colima, después tomar desviación a la derecha hacia Barra de Navidad, más adelante y no mucho tomar Desviación a la derecha hacia Villa Corona/Autlán [ Carretera Mex 080 ] Cocula ->Tecolotlán(N20°11.479';W104°02.266'). Ya que se llega a Tecolotlán, tomar empedrado hacia la derecha ( a un lado de la Iglesia; hay que salirse de la carretera) y conducir alrededor de 17 km. Distancia Total: 122 km (GDL -> Salto de Sta Rosa). Horas de Conducción: 2 hrs.




La Sierra de Quila es una área silvestre protegida y se ubica en los municipios de Tecolotlan, Tenamaxtlan y San Martin Hidalgo cuenta con una extensión territorial de 140.60 km2. Bosques de pino, de encino, grandes saltos de agua, infinidad de manantiales caracterizan esta region. El Salto de Sta. Rosa es una de las caidas de agua mas representativas del lugar con sus mas de 60 mts de altura. Dentro de su fauna podemos encontrar venado cola blanca, puma, jabalí, zorra, entre otros

jueves, diciembre 13

El Peñon de Cuahutli



Alguien me pregunto alguna vez que seria los más atractivo de esta excursión . . . Y pues son de ese tipo de caminatas todo incluido: Exuberante vegetación, imponentes acantilados, un sol al cual pasamos maldiciendo paso a paso, una vista fe-no-me-nal, halconcillos y zopilotes volando sobre nuestras cabezas etc.




UNA CUMBRE PARA INICIARSE EN LA ESCALADA
El Peñón de Cuahutli o mejor conocido como el Peñón de los Camachos es un macizo de roca cuya característica principal es su gran mancha blanca en la parte superior izquierda. Para el montañero que desee coronar su cima le conviene saber que es imprescindible trepar un poco, y no está de más una cuerda. También hay que decir que es una cumbre para iniciarse en la escalada de montaña, pues aunque su dificultad es poca, depende de la elección de la ruta. La calidad de la roca es muy buena con agarres que no se rompen y bloques estables. A la fecha existen pocas rutas armadas: LIBERTAD CONDICIONAL, grado 5.10ª /a2; VIA NORMAL, grado 5.9; LOS HUECOS, grado 9+; EL TURCO, grado 5.10ª y otras en proceso de armado de las cuales se esta encargando nuestro gran amigo Manuel Gómez de Roca Polar (rocapolar@hotmail.com)


Equipo necesario
Ropa ligera ( short y playera), tenis o botas para caminata, gorra o sombrero, bloqueador solar, binoculares, un buen refrigerio y bastante agua ya que el calor es intenso, además si gustan de practicar la escalada vale la pena que integren esto al equipo:
5 ST (# 1,2,3,4,5), 4 Camalot (# 1,2,3,4,5), 8 SN (# Todos), 10 CL (# Grandes), 1 J. Sky Hooks, 1 Tcu (#2), no olvidar también 15 ET cortos, 3 ET largos, 4 ET medianos, 1 Juego de estribos y 1 hamaca p/p
.



Esta excursión comienza precisamente a partir del concurrido Balneario los Camachos, ahí sobre la zona donde comúnmente se coloca ( de vez en cuando) un reten del ejercito, exactamente a un lado del templo abandonado podemos dejar el automóvil. El Peñón quedará exactamente frente a ustedes.



NUESTRO PRIMERO OBJETIVO
Con el Peñon a la vista nuestro primer objetivo será alcanzar su base . . .¿Y por donde? La verdad no existe camino definido, primeramente caminamos a borde de carretera (10 min. aprox.) justo cuando nos encontremos frente al Peñón, nos internamos y comenzamos a subir la ladera, brincaremos de vereda en vereda y en algunos casos tendremos que hacer nuestro propio camino, en época de lluvias habrá que subirse en lo hombros de alguien para mantener nuestro objetivo a la vista ya que la vegetación crece demasiado por lo que no estará demás llevar un machete. No debe tomar mas de 45 minutos alcanzar nuestro primer objetivo por lo que se recomienda empezarlo a primeras horas de la mañana.


Una vez en la base del Peñón vamos a caminar hacia la izquierda tratando de internarnos en la cañada que allí se encuentra. Continuamos nuestro ascenso cañada arriba, el camino se vuelve muy accidentado y será pesado para las personas con poca condición física, pero con un poquito de esfuerzo nos tomara 45 minutos mas llegar a la cima.

¡UFF POR FIN LLEGAMOS!
Ya en la cima y si su idea es solo ir a explorar se van a maravillar de lo podrán observar por aquí, pongan mucha atención en los grandes acantilados que se forman, con suerte llegaran a ver alguno de los muchos nidos de halconcillos con algún polluelo dentro, la vista de la barranca que forma el Río Santiago es GENIAL, busquen alguna sombrita sobre el Peñón y aprovechen para comer su refrigerio, de veras que lo van a disfrutar y no se van arrepentir de estar ahí, vale la pena la caminata, y el solazo o el tormentón.


La Excursión al Peñón de los Camachos se efectúa en 3 horas aprox. ida y vuelta, se recomienda se hagan acompañar de un guía que conozca el recorrido. Tengan cuidado en esta zona ya que se conoce la existencia de serpiente Coralillo. A propósito… ¡No tiren basura! Cuidemos esta bonita zona, ¡hasta la próxima!


Como llegar
Es muy fácil dar con la zona primeramente debemos dirigirnos al norte de la ciudad, para ser mas exactos al cruce de Periférico Norte y Av. Alcalde, una ves ahí tomamos la carretera 54 que va a Zacatecas, primeramente y a poco más de un kilómetro después de la entrada al fraccionamiento LAS CAÑADAS (San Isidro), se localiza el Mirador Dr. Atl. con balcones a la bellísima caída de agua de 105 m. de altura denominada Cola de Caballo y a un amplio panorama de la barranca, continuando por esta misma carretera y a la altura del kilómetro 19 se encuentra el Balneario los Camachos y punto donde dejaremos nuestros automóviles.