sábado, enero 7

El Salto Seco

El Salto Seco en Sierra de Quila,  es un acantilado de mas 100 mts de altura que forma un corto barranco que se une al Cañón de la Campana.

Conocer el Salto Seco puede lograrse en un día de excursionismo efectivo, la referencia inmediata es el sitio conocido como Cruz de Betania , de ahí se camina sobre el antiguo camino al poblado de Quila El Grande o siguiendo la señaletica de "ciclismo de montaña" hacia el Arbol de la Lira. Se sigue caminando por el camino cruzando el arroyo de La Campana unos 250 mts. hasta la coordenada (N20°16’48.8’’ O104°04’02.3’’) a la izquierda verás la cañada que te lleva hasta el paredón, manténte siempre a la derecha de la cañada donde encontrarás una vereda que baja y cruza un pequeño arroyo seco, unos 150 mts. Adelante está el paredón de El Salto Seco

Para los que gustan de la practica del rappel deben saber que tiene poca agua todo el año, en invierno pozas muy frías y suele ser peligroso en temporal de lluvias (por las crecidas) sin embargo entre más agua tiene más divertido es descenderlo. El Mapeo (topo de cañón) de este barranco puede consultarse en: cañonismo.com






Segun los historiadores el Salto de Santa Rosa y El Salto Seco forma la siluetas de los santos patrones del pueblo de Tecolotlan: Santa Rosa y San Agustin
 
 
Equipo necesario. Es recomendable llevar ropa ligera pero que nos cubra el cuerpo ( no mezclilla), tenis o botas para caminata, gorra o sombrero para el sol además de bloqueador solar, unos 2 litros de agua por persona y un buen impermeable si es época de lluvias. Si pretenden nadar un cambio de ropa no vendría mal, así como algo para comer y la camara fotográfica (con rollo y pilas claro!)


Este increible acantilado se forma con la cañada paralela al Salto de Tecolotlan, siendo justamente la que le sigue; una excursión ideal para toma de fotografias de naturaleza y paisajismo. La zona se presta ademas para practicar ciclismo de montaña, cañonismo, campismo, y observación de aves. Otros saltos de agua representativos del área son el Salto de Sta. Rosa, Cascada La Cienega y El Salto de Tecolotlan . . . y ya estan por ahí no olviden pasar a visitar al Arbol de la Lira emblema representativo de la Sierra. Un acantilado muy panorámico con vistas espectaculares de la sierra, sin embargo la visión total del paredón no se percibe ya que al ir bajando (vía técnica de rappel) no notas la altura del mismo.




Como llegar:
Desde Guadalajara tomar Av. Lopez Mateos Sur rumbo salida a Colima, después tomar desviación a la derecha hacia Barra de Navidad, más adelante y no mucho tomar Desviación a la derecha hacia Villa Corona/Autlán [ Carretera Mex 080 ] Cocula ->Tecolotlán(N20°11.479';W104°02.266'). Ya que se llega a Tecolotlán, tomar empedrado hacia la derecha ( a un lado de la Iglesia; hay que salirse de la carretera) y conducir alrededor de 17 km. Distancia Total: 122 km (GDL -Salto Seco). Horas de Conducción: 2 hrs.

Desde Tecolotlán tomar la carretera “Tecolotlán – Quila el Grande” y 14 Kms. Adelante esta señalada la “Cruz de Betania” con un letrero de madera, debes tomar la segunda desviación a la izquierda que encuentres, sigue ese camino 500 mts. ahí deja el vehículo justo antes de cruzar con el arroyo de La Campana

+ COORDENADAS
Donde dejar el vehículo: N20°16’42.1’’ O104°03’55.3’’
Población más cercana: N20°06’40’’ O103°04’45’’
De inicio del acantilado: N20°16’40.5’’ O104°04’11.9’’
De salida del acantilado: N20°16’37.9’’ O104°04’11.9’’
Altitud inicial: 1,843 m.s.n.m.
Altitud final: 1,741 m.s.n.m


Bellos Paisajes Salto Seco Sierra de Quila

domingo, octubre 30

El Mirador de Huaxtla


La Sierra Huaxtla es un bosque tropical caducifolio, y es el ecosistema de mayor diversidad en Zapopan, dentro del área natural existen zonas espectaculares para convivir con la naturaleza y la cultura del lugar. Uno de ellos es Rancho el Refugio sitio ideal para pasar noches de campamento, iniciarse en el excursionismo de manera segura.

Rancho el Refugio se llega desde el centro de Guadalajara tomando la carretera a Tesistan, vuelta a la derecha en la carretera a San Cristobal de la Barranca, llegando al Km 13 en el poblado de Monticello vuelta de nuevo a la derecha, 2km mas adelante se encuentra este complejo ecoturístico.


ENCONTRANDO EL CAMINO
Solo existe un señalamiento que nos marca el camino para llegar al Mirador de Huaxtla si comenzamos la caminata en Rancho el Refugio, por lo que la contratación de un guía local te llevaria de manera segura al sitio y ayudaría a fortalecer la economía de la comunidad establecida en la zona. Una manera de reconocer que vamos por el rumbo correcto es porque se toma el camino hacia el norte con una ligera desviación hacia el este siguiendo a las torres de electricidad.



Llegar al Mirador de Huaxtla te llevara alrededor de 1 hora, una ligera pero constante subida caracterizan al recorrido dentro de un bosque con mayoría arborea de encinos y gran cantidad de fauna que nos sale al encuentro en especial aves como halconcillos y zopilotes, así como algunos mamíferos como tuzas y ardillas.

Esta es una excursión de medío día aunque el lugar lleno de cañadas y desniveles de terreno, se presta para quedarse a explorar y pasar todo el día en el sitio.



 ¡ESPECTACULAR VISTA!
Desde el mirador tendras una maravillosa vista de la Sierra de Madre Occidental; justo abajo alcanzan a distinguirse los caseríos del poblado de Huaxtla asi como su popular balneario, a lo lejos aparece el poblado de San Lorenzo asi como la zona de escalada en roca conocida como "El Cuajo"; en un día despejado podras observar como serpentea el Río Santiago en lo profundo de la barranca perdiendose en el horizonte.



El Mirador de Huaxtla cuenta con un pequeño y rustico tebajan donde podras disfrutar el paisaje comiendo una ligera ración de alimentos para reponer energía para el regreso y compartiendo la experiencias vividas durante la caminata.




COSAS POR HACER
Ademas de caminar existen varias rutas a seguir en bicicleta de montaña, la mas completa es aquella que te lleva al Hotel Hacienda Lomajim boutique y spa; si gustas realizar deporte en contacto con la naturaleza justo en Rancho el Refugio se encuentra el Cañon Platanarillo y  a un par de kilometros el Cañón Azul Turquesa para la practica de Cañonismo.


Equipo necesario. Recomendable llevar ropa ligera pero que nos cubra el cuerpo ( no mezclilla), tenis o botas para caminata, gorra o sombrero para el sol además de bloqueador solar, unos 2 litros de agua por persona y un buen impermeable si es época de lluvias.  No olviden su camara fotográfica.


Bellos Paisajes: Mirador de Huaxtla

viernes, septiembre 16

Barranca de Colimilla, Área Natural Protegida.

Un buen sitio que no debes dejar de  conocer cercano al centro de la ciudad de Guadalajara es La Barranca de Colimilla, esta área natural se localiza dentro del municipio de Tonala Jalisco y tiene una longitud aproximada de 3.5 kilometros. Esta zona representa un corredor biológico natural que constituye uno de los ecosistemas cercanos al área Metropolitana de Guadalajara, prioritario para su conservación, dada su importancia ambiental de regulador climático y como hábitat natural para muchas especies asociadas a ambientes de transición entre el trópico y las zonas templadas.


La mejor manera de conocerlo es caminando o bicicleta de montaña ya que tendras oportunidad de observar paisajes extraordinarios como grandes acantilados, islotes, pedregales, playones, manglares y zonas prácticamente inexploradas.

Ademas del paisaje natural, existen dentro del area natural un sitio llamado Las Pilitas,  nacimiento de aguas termales localizadas en la parte superior de la barranca que llega al Río Santiago. Las Pilitas son piletas construidas con piedras del lugar en las cuales se almacenan aguas que llegan a los 40 grados y en las que los paseantes podrán disfrutar de un buen baño relajante mientras admiran los paisajes que ofrece la barranca.

Tambien se puede ingresar en automovil, ya que el camino de acceso se encuentra empedrado, antiguamente esta brecha  fue utilizada como paso en la ruta comercial Guadalajara, Zacatecas, realizada por arrieros durante varios siglos. Actualmente el acceso al área natural se encuentra controlado por seguridad privada los cuales se aseguran que los paseantes no ingresen con bebidas alcoholicas y armas.

Cicloturismo de Naturaleza: Barranca de Colimilla

martes, mayo 31

La Barranca de Tequila

En la cúspide de la Barranca de Tequila da inicio  la Sierra Madre Oriental, abajo, sus laderas desembocan  en el río Lerma-Santiago; en los alrededores encontraremos esplendorosos arroyos, riachuelos, manantiales y balnearios naturales como la Toma, Los Naranjos, Los Sauces, Los Azules y la Higuera, ideales para un día de campo familiar.

A 15 minutos de Tequila, escondida  entre densa vegetación, la cascada de los Azules la mas representativa del sitio nos da un momento de tranquilidad. Para llegar tendremos que caminar por angostos senderos entre platanares, mangos y gran cantidad de arbustos, entre ellos algunos urticantes.  La barranca respira una vegetación húmeda para seducir a sus visitantes. Introducirse a esta gran garganta natural bajando entre cantos de pájaros y una variedad de plantas para recorrerla y encontrar la cascada Los Azules, con su agua cristalina, de un color que pareciera extraído de los sembradíos de agave, es toda una experiencia.


De Bellos Paisajes

Arriba del gran Salto de los Azules (+60 mts),  justo donde inicia la cascada encontraran un par de cascadas mas de altura moderada, una mas que alcanza los 40 metros de altura y finalmente un salto seco de 50 metros, en la base de este último un nacimiento de agua mantiene el flujo constante durante todo el año.


En lo profundo de la Barranca de Tequila, podemos visitar  un templo dedicado a Santo Toribio, el cual fue muerto en éste mismo lugar en la época cristera. Es un sitio muy visitado tanto por la gente del municipio como visitantes de otras partes.

El área natural es ideal para los deportes de aventura tales como el excursionismo a pie o en bicicleta de montaña, el cañonismo o descenso de barrancos y el campismo. Otras actividades que puedes realizar son la observación de flora y fauna del lugar.

Equipo necesario. Es recomendable llevar ropa ligera pero que nos cubra el cuerpo ( no mezclilla), tenis o botas para caminata, gorra o sombrero para el sol además de bloqueador solar, unos 2 litros de agua por persona y un buen impermeable si es época de lluvias. Si pretenden nadar un cambio de ropa no vendría mal, así como algo para comer y la camara fotográfica (con rollo y pilas claro!)


Bellos paisajes: Los Azules Tequila Jalisco.

Se un turista responsable, si visitas el lugar regresa con la basura que pudieras generar, no vayas al sitio a cazar y no dañes ni lastimes la flora y fauna del lugar; queremos que nuestros hijos disfruten de estos maravillosos paisajes sin contaminar así como lo hacemos nosotros.

Como llegar:

Se toma carretera a Nogales rumbo a Pto. Vallarta , ya que se llega a Tequila Jalisco  el punto de inicio de la excursión sera el cementerio de la ciudad. Ahí se pregunta a los lugareños el camino a seguir a para llegar a la cascada. Deben saber que se camina a través de la barranca de los Sauces por senderos muy marcados por la gente que visita la cascada de Los Azules.


lunes, mayo 9

La Presa Calderon

En la Presa Calderón se puede prácticar la pesca deportiva,  el campismo y paseos en lancha. Esta Presa representa  la fuente de agua potable más importante para la ZMG después del lago de Chapala. La presencia de un cuerpo de agua de tal magnitud favorece al clima de la región, haciendo más templada la temperatura y propicia la abundancia de vida vegetal y animal.



Además de brindar agua a los tapatíos, la Presa Calderón es uno de los mayores atractivos de la región, que cautiva a una gran cantidad de amantes de la naturaleza y de las actividades al aire libre.




En sus aguas se encuentran lobinas, carpas, bagres y mojarras, que llegan a alcanzar un tamaño considerable. La pesca se permite desde la orilla o en lancha que no tenga motor a gasolina, a fin de evitar la contaminación del agua.



Hoy la Presa Calderón se ha convertido en un polo de atracción para los paseantes de numerosos lugares del país, en particular de la región occidente. Su cercanía con Guadalajara y su fácil acceso desde todos los puntos cardinales la convierten en el lugar ideal para actividades de campismo, ya que cuenta con espacios muy adecuados y se tiene vigilancia constante, a fin de garantizar la seguridad de los visitantes. Los paisajes son deslumbrantes y es garantía de diversión todo el año. Si la suerte no favorece al paseante, la cooperativa tiene a la venta pescado fresco a precios muy accesibles.




COMO LLEGAR
Se toma la carretera libre a tepatitlan, cuando vean la presa de su lado derecho, hay un letrero que dice sistema la zurda, 50 mts mas adelante, hay  una bajada asfaltada, por ahi le dan hasta el fondo.

OTROS SITIOS A VISITAR
Puente de Calderon. Un sitio para visitar como parte de la Ruta de Independencia. Sus muros muestran las huellas de las batallas libradas hace 200 años.



En el Puente de Calderón se llevó a cabo una de las batallas más importantes de la guerra de Independencia de México, librada entre insurgentes vs realistas, el 17 de enero de 1811 marcó el final de la primera etapa de la guerra. Las fuerzas insurgentes fueron devastadas y los eventos posteriores precipitarían la captura y condena del Cura Don Miguel Hidalgo y Costilla. El Puente de Calderón fue declarado monumento histórico en 1932 y actualmente está en restauración de cara a los festejos del Bicentenario de la Independencia de 2010

jueves, enero 21

El Cañón Azul

La Sierra de Huaxtla finalmente nos dejo conocer a un inquilino bastante discreto y celoso de mostrar sus espectaculares escenarios naturales con los que cuenta, su nombre El Cañón Azul Turquesa y lo adquiere debido al color del agua que corre al interior de este barranco.

En Ecoaventura, campismo profesional nos dimos a la tarea de transitar este cañón desde el inicio del mismo hasta lo que consideramos, segun los mapas, es la mitad de este escenico barranco. El cañón comienza con una caminata bastante ligera sobre el borde del arroyo y poco a poco estas aguas van esculpiendo la roca dandole profundidad al barranco así como una indescriptible belleza. Fosas largas que obligan a cruzarlas a nado, así como gran cantidad de posibilidades de saltos al agua que iban desde 3 metros hasta 7 metros de altura.

Al interior del barranco, uno se encuentra totalmente encañonado, así tuvimos que aplicar algunas técnicas de cuerdas tales como pasamanos para sortear algunas desescaladas que la roca resbalosa y el agua complicaban, fue entonces cuando llegamos al primer rapel de alrededor de 6 metros y si bien el cañon no requiere de tecnicas avanzadas en este rapel amarramos de un puente de roca un sistema recuperable de tal forma de no dejar nada que contamine visualmente este cañón. Inmediatamente despues la fosa mas divertida del recorrido “La del Corazon” llamada así por su forma, ideal para detenerse un momento y darse un buen chapuzon.

No faltaba mucho para la salir de este tramo del arroyo, el cual se realiza por un escarpada zona donde hay que escalarle un poco.

Equipo necesario. Crossriver como se le llama comunmente a las travesías a pie sobre arroyos o ríos no navegables requieren de: Ropa ligera, Agua (lleve 2 litros), alimentos energeticos ya que la caminata es medianamente demandante, equipo para descenso de rappel opcional (si no se quiere regresar por donde uno entro), un cambio de ropa dentro de contenedor seco a prueba de agua.


El resto del cañón requiere de conocimientos y habilidades propios de cañonismo deportivo para transitarlo: 7 rappeles el más alto de 40 mts, saltos al agua y un sifon son los retos a vencer que se veran recompensados por un buen baño en un nacimiento de aguas termales al finalizarlo.



lunes, marzo 31

Excursiones Ferreas



Plan de Barrancas: Cañones en Potencia
La idea era explorar alguna zona cercana a Guadalajara con el objetivo de localizar potenciales cañones para la práctica del cañonismo, asi que sin pensarlo dos veces acepte la invitacion de mi amigo http://canicularis.blogspot.com para salir a excursionar por la famosa barranca de "salsipuedes". El recorrido era técnicamente sencillo: Salir de Estación Barrancas caminado por la vía del tren hasta Agua Fría una antigua y abandonada base ferrea enclavada en el monte donde bajariamos hasta Sto. Tomas, lugar donde dejaríamos el carro, 20 km en total aproximadamente.

Guiados por la mano del hombre

Pero la realidad era diferente, la combinación entre naturaleza y mano del hombre realmente es excitante y es precisamente el encuentro con ese gigante de acero conocido comunmente ferrocarril lo que hace que se mantengan alertas nuestros sentidos durante todo el recorrido y vaya que si le agregamos algunos obstaculos a la excursion tales como: 25 tuneles que iban desde 70 hasta 900 mts de largo mas puente tras puente de mas de 100 mts todos donde solo cabe el tren o tu, agregamos tambien un poco de altura, paisajes impresionantes . . . . licuamos y listo! Tenemos una excursión ferrea




¡Aventon extraordinario!

Pues fue asi como acompañado de mis amigos Luis, Juan y Diego llegamos temprano a Estación Barrancas donde agarramos un "rait ferreo" con la gente de Ferrocariles Nacionales que precisamente iban a realizar una maniobras de mantenimiento mas adelante. Arriba del "rait" llegamos hasta el tunel 9 lugar donde comenzamos nuestra aventura.



Salsipuedes

La caminata trasncurrio con sensaciones agradables: Cruzando tuneles refrescantes donde la oscuridad es total y tuvimos que hacer uso de nuestras lamparas de cabeza, caminado sobre puentes con durmientes incompletos, observando bellos y lejanos paisajes en el horizonte y descubriendo potenciales cañones a cada paso que dabamos.












Un poco mas alla de la mitad del recorrido llegamos finalmente al encuentro deseado con el puente salsipuedes, toda una obra de ingenieria hay que reconocerlo con un pequeño, pero muy pequeño pasillo pensado para los ¿peatones? mas bien caminantes ferreos; en ese lugar se encuentra una pequeña base de vigilancia con personal permanente asignado en "misión especial" (eso nos dijeron) en este sitio por periodos de dos meses.




Hubiera valido la pena aventarnos un rapelito desde el puente pero ni cuerdas ni equipo traiamos con nosotros, será pa´la proxima visita. Aprovechamos pues para descansar bajo la sombra y comer nuestros refrigerios.

Equipo necesario. Ropa ligera pero que cubra todo el cuerpo ya que el sol se pone rudo en esta zona, mucha agua (lleve 5 litros: 4 de agua natural y 1 de agua de avena y apenas la libre), buen refrigerio ya que la caminata es demandante fisicamente. Equipo para practicar rapel opcional.

Continuamos caminando encontrandonos con tuneles y en especial puentes de todas formas, colores y sabores y aunque cada vez que pasabamos uno un cañon se dibujaba debajo de nosotros no fue sino casi al final de recorrido cuando tuvimos acceso al primer cañon.



El primer cañon accesible

Estaba justo debajo de nosotros, con acceso relativamnete facil aunque con dos rapeles de inicio de algunos 10 mts, esta primera foto tomada de abajo hacia arriba del cañon donde al parece en temporada de lluvias corre bastante agua; una segunda foto a la derecha de arriba hacia abajo donde apreciamos un rapel























En estas últimas fotos un acercamiento a los descensos inmediatos que se encuentran cercanos a la vía del ferrocarril.

Como llegar: Se toma la carretera libre a Nogales, adelante del poblado de Magdalena van a pasar: La Quemada, La desviación a Hostotipaquillo para finalmente llegar al poblado de Santo Tomas, lugar ideal para dejar el automovil. Una vez allí se camina loma arriba al encuentro con la autopista lugar donde abordaremos un autobus que nos lleve hasta estación barrancas ( 20 min de trayecto y $20 pesos de costo). Justo allí en Estación Barrancas comienza la aventura.